lunes, 9 de diciembre de 2013

ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA LINGÚÍSTICA

                                                                  UNIDAD N°  01
                           ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA LINGÚÍSTICA

MORFOLOGÍA, SINTAXIS, FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA
I) RESUMEN

1)    FONETICA: Rama de la lingüística encargada de estudiar el material sonoro de la lengua, es decir sonidos cuantitativos de las palabras y oraciones, sus cualidades sonoras, tono intensidad que acompañan a tales elementos.

Vertientes:

Fonética descriptiva: observacion de las formas del sonido, cualidades y combinaciones.

Fonética normativa: (ortología, ortofonía u ortoepía), enseña la correcta pronunciación del sonido.

2)    FONACION: estudia detalladamente la producción de la voz, producida por vibración del aire espirado de los pulmones en contacto con las curdas vocales.

3)    ARTICULACION: encargado de estudia la multiplicación expresiva de la voz mediante la articulación , lo cual nos permitirá un número suficiente de signos para la comunicación , utilizando diversos órganos situados en la cavidad bucal, llamados de articulación, lo cual son:

  •       Órganos activos: lengua, labios.

  •       Órganos pasivos: dientes incisivos superiores e inferiores, alveolos, paladar,                medio paladar y postpalatal, velo paladar o paladar blando.

4)    PUNTO Y MODO DE ARTICULACION

Es el estudio que determina el sonido de la voz

Punto de articulación: lugar en que se unen o aproximan, el órgano activo y el pasivo.

Modo de articulación: estudia la manera como se realiza el contacto o aproximación entre los órganos de articulación.

5)    SONORIDAD Y NASALIDAD

a)    Sonoridad: estudia la diferencia que existe de un sonido con otro, los cuales pueden ser:

·         Sonidos sonoros: con voz o vibración.

·         Sonidos sordos: sin voz o vibración.

Además divide los sonidos en:

·         Orales: aquellos, cuya articulación el aire sale por la boca.

·         Nasales: aquellos cuya articulación el aire sale por la nariz.

6)    SONIDO Y FONEMA. FONOLOGIA

Encargados de estudiar muchos sonidos que cambian su punto de articulación, su sonoridad y su nasalidad, según las circunstancias en la que aparecen empleadas.

·         Sonido: estudia el aspecto material de una articulación.

·         Fonema. Estudia el aspecto significativo de un sonido.

Ø  FONOLOGÍA: estudia ese material sonoro en su aspecto significativo.

7)    ALFABETOS. ORTOGRAFIA

·         Alfabeto: representación de los fonemas  para reproducir los sonidos del habla. es también la agrupación, con un orden determinado de las grafías utilizadas para representar el lenguaje.

·         Ortografía: conjunto de normas que rigen la expresión gráfica del material sonoro del lenguaje o es el empleo correcto de los signos de la escritura.

8)    VOCALES Y CONSONANTES

Son las clasificaciones de los sonidos

·         Vocales: sonido del lenguaje producido para la simple vibración de las cuerdas vocales y que adquiere un timbre determinado según la posición de los órganos de la boca. Además, el alfabeto español tiene cinco vocales y se clasifican de acuerdo al punto articulación en.

a)    Velares ( o, u)

b)    Palatales( e, i)

c)    Modo de articulación, altas (i, u), medias (e, o), bajas(a).

·         Consonantes: para la lingüística, sonido de una lengua que se articula interrumpiendo el paso del aire por medio de una determinada posición de la lengua, los cuales son: la “p” y la “f”.

9)    LAS VOCALES

Rasgos más peculiares de nuestro idioma en la claridad y la limitación es su sistema vocálico, ya que las vocales sufren diferente posición en su pronunciamiento como por ejemplo al pronuncias vocales atonas del inglés o del portugués, es decir impide la variaciones de significado en la palabra como ocurre también en muchas lenguas hispanas y catalán. Por otra parte las vocales se producen a cinco(a, e, i, o, u), cada una de las cuales puede considerarse prácticamente uniforme en su articulación, las variantes de largo o breve, abierta o cerrada, oral o nasal, carecen de trascendencia y claramente distinta de cada una de la demás.

        

   

10) DIPTONGOS:   Es la reunión de dos vocales pronunciadas en una sola silaba , lo cual existen diferentes tipos de diptongos:

·         Crecientes: ia (patria)

·         Decrecientes: ai (dais).

11) LAS CONSONATES

Como ya dijimos las consonantes eran sonidos articulados cuando el aire, a su paso por la boca encontraba obstáculos que impiden una salida libre y directa, edemas de ello existen diferentes tipos de consonantes las cuales son:

·         Consonantes oclusivas: tipo de sonido consonántico obstruyen te, producido por una detención de flujo del aire por su posterior liberación y son “p” “t” y “k” o también “b” “d” y “g”.

·         Consonantes fricativas sonoras: es aquella que se produce por un estrechamiento o constricción de dos órganos articulatorios, que modifican la corriente de aire, originando una fricción turbulenta; esta es su característica más significativa (en las aproximan tés el flujo no llega a ser tan turbulento). Durante su emisión el aire pasa por un espacio muy estrecho que se forma al juntarse ciertas partes de la boca. Ejemplo de consonantes fricativas del castellano son /s f x/

·         Consonantes fricativas sordas: estas consonantes se distinguen por la ausencia de sonoridad y por el diferente punto de articulación, por ejemplo la “f” se produce juntando el labio inferior al borde de los incisivos superiores de manera que queda una hendidura horizontal por donde escapa e aire produciendo un ruido de roce.

·         Consonantes africadas: Una consonante africada es un tipo de sonido consonántico obstruyen te que se inicia con una oclusión (obstrucción del flujo de aire) y una fricación (liberación del flujo de aire) de forma rápida y sucesivamente entre los órganos articulatorios. La única consonante africada es la “ch”, durante su articulación no vibran las cuerdas vocales.

Tipos de consonantes africadas:

1) africada labiodental sorda

2) africada alveolar sorda

3) africada alveolar sonora

4) africada pos alveolar sorda

5) africado pos alveolar sonoro

6) africada álveo palatal sorda

7) africado álveo palatal sonoro

8) africada retrofleja sorda

9) africada retrofleja sonora

·         Consonantes vibrantes: es la articulación mediante uno o varios choques del ápice de la lengua contra los alveolos, por ello toma esa denominación. Lo que diferencia entre sí, aparte del sentido del movimiento de la lengua, es el número de vibraciones, una en la r, dos o más en la ir; por lo cual se define la r como consonante alveolar vibrante simple, y la ir, como consonante alveolar vibrante múltiple.

·         Consonantes laterales: las únicas articulaciones laterales que existen en el español son las laterales “l” y “ll”. Una consonante lateral es un sonido consonántico de "tipo L" producido por la obstrucción hecha a lo largo del eje longitudinal de la lengua, haciendo que el flujo de aire pulmonar emerja por ambos lados de la lengua.

·         Consonantes nasales: se produce cuando el velo -la parte carnosa del paladar cerca de la parte posterior- se baja, permitiendo que el aire fluya libremente a través de la nariz. La cavidad bucal todavía actúa como compartimiento de la resonancia del sonido, pero el aire no sale por la boca mientras que es bloqueado por la lengua. En ocasiones, consonantes de otros tipos pueden ser nasalizadas.

1)    nasal labiodental sonora

2)    nasal dental

3)    nasal alveolar o dental

4)    nasal retrofleja

5)    nasal palatal

6)    nasal uvular

7)    nasal bilabial sonora

 

12) CLASIFICACION DE LAS CONSONANTES

·         Sordas

·         Sonoras

·         POR EL MODO DE ARTICULACIÓN

·         Oclusivas

·         Fricativas

·         Africadas

·         Vibrantes

·         Laterales

·         Nasales

·         POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN

·         Bilaterales

·         Labiodentales

·         Interdentales

·         Dentales

·         Alveolares

·         Palatales

·         Velares

·          

13) GRUPO FONICO Y SILABA

El  grupos fónico es  el conjunto de sonidos comprendidos entre una y otra pausa.

Ejemplo: Hay muy poco dinero en España. / Poco y malo. /

Y las silabas, están formadas necesariamente por una bocal.

14) SILABEO

      Pronunciación lenta y pausada de las palabras, de forma que se distingan sus sílabas.

15) SILABA LIBRE Y TRABAJADA

Se llama silaba libre la que termina en vocal, y trabajada la que termina en consonante.

16) EL ACÉNTO

Es la mayor intensidad con que se pronuncia una palabra. Además de ello se distinguen, la silaba tónica, aquella donde se encuentra el acento ortográfico y silaba atona, es aquella donde no encontramos acento ortográfico.

O también es la mayor intensidad con que se pronuncia una silaba en relacion con la que la acompañan en el grupo fónico.

17) TONO

Es la fusión que identifica la intensidad sonora de las cadena hablada, es por ello que en una oración, cada silaba tiene su altura musical o tono, y el conjunto de los tonos de todas las silabas constituye el tono de la frase que se llama entonación, el tono medio es la que usa cada persona el cual denomina tono normal.

18) ENTONACIÓN ENUNCIATIVA 

Es el estado normal de la pronunciación de las palabras, la curva de entonación es descendente ejemplo: somos tres hermanos; he leído mucho.

19) ENTONACIÓN INTERROGATIVA

Este tipo de entonación interrogativa, su rama es ascendente, pero no ocurre en todos los casos, es por ello que identificamos los siguientes casos:

·         Pregunta obsoleta: ¿es usted el interesado? Ignora absolutamente la respuesta.

·         Pregunta relativa: ¿conque os fuisteis a bailar? Otras veces el que pregunta presume la contestación.

·         Pregunta pronominal: ¿Qué desean ustedes? Aquí quiere informarse solo sobre el sujeto o complemento de la frase.

20) ENTONACIÓN VOLITIVA Y EXCLAMATIVA

En las expresiones volitivas, o de deseo caben matices muy diferentes, según la espontaneidad y la energía con que se manifiesta el deseo.

Mandato ¡a la calle!

Ruego ¡una limosnita, caballero!

Algunas peticiones suelen tomar forma interrogativa.

¿Me da lumbre, por favor?

II)             VOCABULARIO

·         Repliegues: Retirarse las tropas con orden
* El destacamento se replegó en sus posiciones.

·         Susurrando: Hablar en voz muy baja.

     *Le susurró palabras de amor.

·         Resonancia: Prolongación del sonido que va disminuyendo gradualmente:


      *Este piano tiene buena resonancia.

·         Restricción: Reducción, limitación de algo:
*Restricción de la libertad. Limitación impuesta en el suministro de productos de consumo, generalmente por escasez de estos.
restricciones de agua.

·         Sonoridad: Cualidad de sonoro; Cualidad de la sensación auditiva que permite calificar los sonidos de fuertes y débiles.

*La sonoridad de la voz es realmente melodiosa.

·         Nasalidad: Pronunciación de un sonido dejando salir el aire total o parcialmente por la nariz.

*La nasalidad es muy importante para la realización de los sonidos.

·         Rodeo: Manera indirecta de hacer alguna cosa, a fin de eludir las dificultades que presenta
*Daremos un rodeo para conseguir la licencia municipal.

·         Sinéresis: Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales que normalmente se pronuncian en sílabas distintas, como en a ho ra por a-ho-ra. Licencia poética que consiste en esta reducción:
*Las sinéresis de Garcilaso son muy conocidas.

·         Fricativa: Sonido cuya articulación, permitiendo una salida continua de aire emitido, hace que este salga con cierta fricción o roce en los órganos bucales, como en el español la f, s, z, j, etc.

·         Yeísmo: Pronunciación de la ll como y.

*El yeísmo está muy extendido.

III)           DEAS PRINCIPALES

·         La lengua es un sistema de signos.

·         La lengua es de naturaleza auditiva.

·         Los sonidos que forman el lenguaje hablado están constituido por la voz.

·         Las cuerdas vocales son repliegues musculares.

·         La lengua es extraordinariamente flexible.

·         El sonido, determinado por dos factores: el punto de articulación y el modo de articulación.

·         Los sonidos se dividen en orales y nasales.

·         Los alfabetos tienen la misión de los fonemas.

·         Las consonantes son sonidos articulados.

·         La voz tiene una altura musical, o tono que le permite cambiar durante la cadena hablada.

         IV) FUNDAMENTACIÓN

El estudio de la fonética se fundamenta en estudiar científicamente los sonidos del lenguaje, en cuanto a su producción y a su articulación, estableciendo las diferencias de cada sonido, emitidos por la voz humana, además de ello la fonética estudia la formación y variantes dependiendo de la posición de las diferentes partes del sistema del habla que incluyen desde la lengua hasta órganos más internos, es decir que la fonética es la ciencia que evalúa al ser humano en cuanto a producción de la voz.

 

V)         JUICIO CRÍTICO

 El estudio de la fonética, es una herramienta muy importante para el ser humano lo cual no tendría ninguna crítica con respecto a su estudio, ya que para determinar diferencias en cuanto al sonido de la voz, tiene un estudio científico.

 

VI)           CONCLUCIÓN

 En conclusión la fonética es una ciencia importante para la humanidad, por permitir el estudio detallado, en cuanto a producción y articulación del sonido emitidos por el ser humano.

 

VII)        BIBLIOGRAFÍA

ü  Alcina, J. y Blecua, J. M. (1975). Gramática española. Barcelona: Ariel.

ü  Seco , R. (1982). Manual de Gramática Española. Décima edición. Madrid. Editorial: Aguilar

 

VIII)        LINKOGRAFÍA

ü  www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup04.pdf‎

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario