lunes, 9 de diciembre de 2013

LOS ENFOQUES PRAGMÁTICOS SOCIOLINGÚÍSTICOS Y COGNITIVOS

LOS ENFOQUES PRAGMÁTICOS SOCIOLINGÚÍSTICOS Y COGNITIVOS
I) RESUMEN

1)      LOS ENFOQUES PRAGMATICOS SOCIOLINGÚÍSTICOS Y COGNITIVOS

·         Se plantea que debido a los avances experimentales por la ciencia lingüística habido mucha disciplinas, lo cual se plantean interrogantes acerca de la reflexión sobre el lenguaje, y que mediante sus investigaciones han  podido iluminar la visión de la lengua y de su uso y además de hacer juicio para quienes enseñan, debe ser comprendido por parte del alumno y de esa manera lograr una mejora en el uso expresivo de la lengua.

·         Estos conjuntos de disciplinas proponen, propuestas teóricas y metodológicas, que intentan dar a entender la complejidad de la lengua, por ejemplo la:

ü  La semiótica: disciplina de gran interés, en la enseñanza de la lengua ya que Es la ciencia de la significación y de los procedimientos de análisis que permiten describir ciertos sistemas de significación.

·          En el siglo XX, señalan a la hegemonía de las teorías gramaticales, su preocupación por la descripción sincrónica (ya que es un  término que se refiere a coincidencia en el tiempo o simultaneidad de hechos o fenómenos), autónoma y científica de la lengua como sistema ideal e institucional social.

·         Para los lingüistas de la escuela de Praga, afirman en su primera tesis, que la lengua es un sistema funcional determinado, por la intención del hablante.

·         Al mismo tiempo en los estados unidos, existe la necesidad de estudiar a las lenguas amerindias por parte de: Boas, Sapir o Whorf, que tiene por estudio los usos comunicativos al descubrir estrechas relaciones entre lengua, cultura y comunidad, el cual juegan un papel importante en la construcción sociocultural de los pueblos.

v  LA PRAGMATICA

El enfoque de la pragmática se entiende como el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario.

 La distancia que existe a veces entre lo que literalmente se dice y lo que realmente se quiere decir es un fenómeno que depende de los datos que aporta la situación comunicativa en que los mensajes son emitidos. Por ejemplo, con el enunciado “Hace calor” el hablante hace referencia a la temperatura ambiental, pero puede también estar haciendo una petición indirecta (“Vámonos de aquí”, “Pon el aire acondicionado”, “Déjame el abanico”, etc.), quejándose (“No me gusta este sitio” o “¿Por qué me has traído aquí?”), o realizando otra acción, según el contexto en el que tenga lugar el enunciado. La pragmática es, por tanto, una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente todos aquellos factores a los que no suele hacer referencia un estudio puramente gramatical: nociones como las de emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del mundo, resultan de capital importancia.

La pragmática: juego del lenguaje, actos del habla y principio de cooperación; el punto de partida de la pragmática es la consideración del “habla”, como un “hacer”, la lengua es su uso y ese uso es siempre contextualizado.

Como señala LEVINSON, (1983) “La pragmática es el estudio de la capacidad de los usuarios de una lengua para asociar oraciones a los contextos en que dicha oraciones son apropiadas”.

El objeto de estudio de la pragmática será la lengua en su contexto de producción.

ü  Para WITTGENSTEIN, el lenguaje se ordena, de acuerdo con reglas de uso público, el significado de las palabras reside en su uso cultural, regula y publica, y por lo tanto, es la cultura las formas de vida.

ü  La teoría de los actos del habla formulada por AUSTIN propone, una explicación del uso lingüístico, basado en la observacion de que cuando producimos un enunciado se realizan simultáneamente tres actos:

Ø  El acto locutivo: la expresión de una oración con un sentido y un referente determinado, el significado literal.

Ø  El acto ilocutivo: la producción  de una enunciación, una promesa, un orden etc. por lo tanto la fuerza ilocutiva y el acto perlocutivo, son lo que se produce en la audiencia.

Estos principios se completan en las siguientes cuatro máximas

ü  Cantidad: [haz que tu contribución sea tan informativa como lo exijan los propósitos del intercambio, no hagas tu contribución más informativa de lo que se exige].

ü  Calidad: trata de que tu contribución sea verdadera, [no digas lo que crees que es falso, no digas aquello, porque careces de evidencia adecuada.]

ü  Relacion: se pertinente.

ü  Modo: se claro, [evita la oscuridad en la expresión, evita la ambigüedad, se breve, se ordenado.

2)     ENTRE LA ANTROPOLOGIA Y LA SOCIOLOGIA: SOCIOLINGUISTICA, ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACIÓN ETNOMETODOLOGIA E INTERACCINISMO METODOLOGICO

v  LA SOCIOLINGÚÍSTICA

Empieza a desarrollarse en los años 50 en los trabajos de WEINREICH, sobre las consecuencias del contacto de lenguas, es decir de aquellos emigrantes bilingües en los EE. UU. El objeto de la lingüística es el uso lingüístico, presta una atención especial a los agentes de ese uso, los hablantes.

La sociolinguistic studio los fenómenos linguistics y trata de relacionarlos con factores de tipo social, por lo tanto la preocupación central de la sociolingüística es identificar procesos de cambio lingüístico en marcha y establecer las ‘fronteras sociales’ de ciertos usos lingüísticos, la sociolinguistica, centra sus interes en la diversidad de usos linguisticos, que contituyen el repertorio verbal de cada comunidad de habla y en las determinaciones socioeconomicas que condicionan el acceso a los registros de uso.

v  LA ETNOGRAFÍA  DE LA COMUNICACIÓN

Corriente antropológica que se ha desarrollado a partir de loa años sesenta, por trabajos de que habían investigado BOAS, SAPIR Y MALINOWSKI, quienes demostraron, la relacion existente entre la lengua y la cultura de los pueblos que habían estudiado.

Los primeros etnógrafos de la comunicación, configuran esta disciplina en torno a su objeto de estudio: la competencia comunicativa, que es  aquella que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significante. La noción de competencia comunicativa trasciende así su sentido de conocimiento del código lingüístico, para entenderse como la capacidad de saber que decir a quien, cuando y como decirlo y cuando callar.

 

 

v  LA ETNOMETODOLOGÍA

Los etnometodologos se ha ocupado especialmente del análisis de la conversación espontanea entendida como una actividad mas, parten de la idea de que las actividades cotidianas que realizan las personas, son métodos que sirven para dar sentido a las diversas situaciones en que se encuentran, y consideran que el lenguaje es un instrumento privilegio para dar sentido a una situación.

3)     LINGÜÍSTICA DEL TEXTO, ANALISIS DEL DISCURSO, SOCIOLINGUISTICA INTERACCIONAL, SEMIOTICA TEXTUAL

v  LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

Su punto de partida está en que la lingüística oracional deja de proporcionar explicaciones adecuadas a los fonemas lingüísticos. Ocupándose en ciertos, del análisis de ciertos aspectos lingüísticos, que operan en la construcción de los tiempos verbales, el uso del artículo, los elementos debiticos situacionales, el orden de las palabras.

La lingüística de texto, también estudia la organización del lenguaje más allá del límite arbitrario de la oración en unidades lingüísticas mayores, como la conversación, investigando el uso del lenguaje en el  contexto de la interacción social.

v  ANALISIS DEL DISCURSO

Para BROWN Y YULE, el análisis del discurso es necesariamente, el análisis del lenguaje en su uso. El análisis del discurso establecen una diferencia, entre texto y discurso, texto seria el producto meramente lingüístico, mientras que el discurso seria ese texto contextualizado.

v  LA SOCIOLINGUISTICA INTERACCIONAL

Empieza de la tradición antropológica-lingüística de la etnografía filosófica, la psicología social de orientación cognitiva, la sociología interaccionar, el análisis del discurso y el estudio de inteligencia emocional, teniendo como representante a GUMPERZ, considera la lengua como uno de los elementos que constituyen la realidad social y cultural de los grupos humanos, a las vez considera que el uso lingüístico es expresión y síntoma de esta realidad puesto que el mundo socio-cultural se construye, se mantiene y se transforma a través, en gran parte de las interacciones comunicativas.

v  LA SEMIOTICA TEXTUAL

Considera que no se puede hablar de la linealidad que representa que un mensaje según cierto código llega al destinatario que lo descodifica siguiendo reglas determinadas que pueden no coincidir con la codificación. Los receptores no reciben mensajes particulares sino conjuntos textuales (a), ni los mensajes son reconocibles directamente sino asociados a conjuntos de prácticas textuales (b). Esto es algo comprobable en los gustos de grupos de audiencias, como los adolescentes, para los que más allá del soporte que vehicula los mensajes hay una unidad temática en cuanto a los contenidos que traspasa los medios.

 

El modelo semiótico-informacional pone el acento en el elemento interpretativo indispensable a todo proceso comunicativo y, por consiguiente, en la relevancia del código y los problemas asimétricos entre emisor-receptor y sus implicaciones para el feedback comunicativo. El semiótico-textual supera esta dicotomía emisor-receptor para ir más allá de los mensajes al situarse en la perspectiva en la que lo transferido es una relación comunicativa, más que un contenido, construida en torno conjuntos de prácticas textuales. Hay una diferencia cualitativa en la asimetría entre emisor y receptor, saber hacer y saber reconocer, que afecta a la significatividad de los textos mediáticos. En la comunicación de masas los receptores no reciben mensajes aislados e individuales reconocibles sino conjuntos de prácticas textuales.

4)     PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y PASICOLINGUISTICA

v  PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje). El paradigma conductual insiste en que el aprendizaje de una lengua se logra con la formación de hábitos lingüísticos, mediante la repetición y el esfuerzo. El aprendizaje lingüístico , será pues un proceso de adaptación del niño o de la niña a los estímulos externos y repetición del adulto en las diversas situaciones de comunicación que sean creadas con estos fines, el aprendizaje debía limitarse entonces a la apropiación de abetos fonológicos, morfológicos y sintácticos mediante metodologías que relegaban al olvido los aspectos semánticos y pragmáticos de la comunicación y la consideración por tanto de que el significado de los enunciados se construye en el uso lingüístico.

v  PSICOLINGUISTICA

Llamamos aquí psicolingüística al cruce interdisciplinario entre la psicología y la lingüística, lo que supone poner en cuestión la relación fundamental entre lenguaje y pensamiento. La reflexión acerca de esa relación está signada por una tensión más general que tiene que ver con la oposición entre naturaleza y cultura en el estudio de la vida humana.

El antropólogo estructuralista Claude Lévi-Strauss (1969) ha planteado brillantemente esa paradoja: como lo natural en el hombre es vivir con otros seres humanos, es virtualmente imposible separar naturaleza y cultura. Así, el experimento más radical sería separar a un bebé de su madre para evitar que le transmita cualquier información cultural, pero allí tendríamos una situación antinatural, puesto que es parte de la naturaleza del bebé vivir con su madre.

Dentro de los autores que han reflexionado explícitamente sobre la relación entre lenguaje y mente, los extremos más claros en la polaridad entre naturaleza y cultura  parecen ser Noam Chomsky y Lev Vigotsky. Mientras que Chomsky sostiene la posición de que el lenguaje es un sistema de conocimiento innato, en el que muy poco influye el contacto con otros seres humanos, para Vigotsky el desarrollo cognitivo del niño (incluyendo el lenguaje) es esencialmente social, por lo que depende de las interacciones con otras personas etc.

II)              UNIVERSO VOCABULAR

ü  Subyace: Estar una cosa por debajo de otra u oculta tras ella.

Ø  Las aguas fluviales penetran en la tierra y subyacen en ella; la rabia subyace en todos sus artículos periodísticos.

ü  Adquisición: Acción de adquirir o pasar a tener una cosa.

Ø  El objetivo de la asignatura es la adquisición de destrezas básicas

ü  Hegemonía: Supremacía que ejerce un estado o pueblo sobre otros por tener superioridad política o económica sobre ellos.

Ø  España logra la hegemonía europea con la unión de los reinos de Aragón y Castilla.

ü  Convergen: juntarse dos o más cosas en un punto.

Ø  Los alcanzamos donde convergían las rutas principales

ü  Correlacionar: establecer un paralelismo entre dos o más cosas.

Ø  Es necesario correlacionar el contexto social con el rendimiento escolar

ü  Bagaje: Conjunto de conocimientos y experiencias que una persona ha reunido a lo largo de un tiempo

Ø  con el bagaje artístico acumulado en los años que pasó en París, volvió a su país dispuesto a triunfar.

III)             FUNDAMENTACIÓN

El tema se fundamenta en los diferentes principios , de diferentes , lingüistas ,que tienen como objeto de estudio, los diferentes aspectos de la lengua, como por ejemplo Boas, Sapir o Whorf, que tiene por estudio los usos comunicativos al descubrir estrechas relaciones entre lengua, cultura y comunidad, el cual juegan un papel importante en la construcción sociocultural de los pueblos. LEVINSON, (1983) “La pragmática es el estudio de la capacidad de los usuarios de una lengua para asociar oraciones a los contextos en que dicha oraciones son apropiadas” etc.

 

 

VI)            JUICIO CRÍTICO

Para mi opinión la lectura planteada es muy importante ya que explica la importancia del lenguaje en función de la lingüística, la sociolingüística, la antropología lingüística etc., que pretenden darle un sentido más significativo y un entendimiento notable, lo cual es importante para la realización de cualquier investigación.

V)           CONCLUSION

Estudio significativo, transdiciplinario en el entendimiento del uso del lenguaje.

 

 
  VI)            REFERENCIAS

-      Escandell Vidal, Mª Victoria (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel Lingüística.

-      Portolés Lázaro, José (2005), Pragmática para hispanistas, Madrid: Síntesis.

-      Reyes, Graciela (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros

-     www.uic.edu/classes/span/span436/.../QueEsLaSociolinguistica.ppt

No hay comentarios.:

Publicar un comentario