UNIDAD N° 03
TEORÍA DE LA COMPRENSÍON LECTORA
SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA
I) RESUMEN
- La lectura consiste básicamente en darle un sentido a lo escrito (GOODMAN).
Aprenderé lo siguiente:
1)
Como
ha evolucionado el enfoque de la comprensión lectora desde principios de siglo.
2)
En
que consiste la comprensión lectora.
3)
El
papel del esquema en la comprensión lectora.
4)
Como
influye el tipo de texto en la comprensión lectora.
5)
El
papel cambiante de las habilidades en la comprensión lectora.
6)
Que
se debe enseñar en los programas de comprensión lectora.
7)
Que
otros factores además del tipo de texto influyen en la comprensión lectura.
8)
Cinco
principios básicos que puede orientar la enseñanza y desarrollo de la
comprensión lectora.
La comprensión lectora formulada a
estas 5 personas o participantes involucrados en la enseñanza, es el reflejo de
la preocupación y frustración que experimentaban los maestros de todo el país
en su afán de ayudar a sus alumnos a que mejoren la comprensión, lo cual se
planteaban interrogantes, ¿Cómo se puede utilizar esa información, para mejorar
la enseñanza de la lectura?
-
UN
NUEVO ENFOQUE DE LA COMPRENSIÓN
A decir verdad la preocupación por la lectura no es de ahora, claro para los que le
preocupa, involucrados educadores y psicólogos se remonta a los años 60 y 70.
Lo que ha variado, la comprensión lectora, dice que solo
queda esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el
tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza.
Un cierto número de especialistas postulo, que la comprensión
era el resultado directo de la decodificación; si los alumnos eran capaces de
dominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera automática, pero
no fue así porque siempre se daba esa dificultad; entonces los profesores
formularon al alumno interrogantes más variadas, en distintos niveles según
alguna taxonomía al uso, como la taxonomía para la comprensión lectora de
Barrett, sin embargo no cumplió la satisfacción, por los que dijeron que solo
era un medio para evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza;
tomando como estrategia más favoritiva el uso de preguntas en actividad de
clase y utilizando textos escolares de lectura. En la década de los 70 y 80 los
investigadores implicados en la enseñanza, la psicología y la lingüística se
plantearon otras posibilidades, comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende
el sujeto lector intentando luego verificar sus postulados a través de la
investigación.
La comprensión a que el lector arriba durante la lectura se
deriva de su experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego y se ven
gatilladas, es decir comprendidas a medida que se decodifican las palabras,
frases, párrafos, e ideas del autor.
-
ESQUESMA,
INFORMACION PREVIA Y COMPRENSIÓN
Lo más novedoso en
este enfoque es el “esquema”. Un esquema es una estructura representativa de
los conceptos genéricos almacenados en la memoria individual. La teoría de
esquema implica como se forma tales estructuras y con el desarrollo de la de
los diversos esquemas de que dispone a través de sus experiencias.
En síntesis, los esquemas son las categorías de conocimiento
(conceptos, información, ideas,) que van configurándose en la mente del lector
a través de la experiencia.
-
EL
TIPO DE TEXTO Y LA COMPRENSIÓN
En el caso de la comprensión, se basa
en la idea de que el lector interactúa con el texto y relaciona las ideas del
mismo con sus experiencias previas para así elaborar el significado.
Por lo tanto, parte de ese proceso
exige que el lector entienda como ha organizado el autor sus ideas, lo cual la
organización de ideas plasmado mediante la escritura se conoce como estructura
del texto.
Dando por resultado, tipos de texto:
Narrativos y expositivos.
Los
textos narrativos, cuentan una historia y son los materiales de tipo
literario.
Los textos expositivos, brindan
información y refieren hechos y son los materiales de tipo científico y
estudios relacionados con la ciencias sociales, lo que para los maestros dicen
que los alumnos acceden al material
científico de manera distinta y como abordan lo literario.
-
LAS
HABILIDADES DE COMPRENSIÓN
La comprensión es un proceso interactivo entre
el lector y el texto.
La habilidades de comprensión, al
enseñar a los alumnos se pueden dar de determinados casos, con ejercicios a
través del cual se identifican la idea fundamental de un texto, las secuencias de los hechos narrados,
los detalles, las relaciones causa efecto etc.
Una habilidad se define como una
actitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad. Números
estudios han hecho el intento de identificar las habilidades de comprensión
lectora.
Otro intento que plantea la enseñanza
tradicional de las habilidades de comprensión, escriba en que hasta ahora este
tipo de enseñanza no ha incorporado ningún procedimiento para ayudar al lector
a que relacione la información obtenida
partir del texto con sus experiencias pasadas.
En suma, los maestros deben revisar
desde una perspectiva crítica, las habilidades de comprensión que suelen
enseñarse a sus alumnos y seleccionar las más relevantes para la incorporarlas
a sus programas de comprensión.
-
QUE
ENSEÑAR EN COMPRENSION
La comprensión es un proceso a través del cual
el lector elabora el significado interactuando con el texto. Dependiendo del
lector, sea capaz de:
Entender que lo plasmado por autor o
autora, las ideas y la información en el texto.
Relacionar las ideas y la información
extraídas del texto con la ideas de la información que el lector ya ha almacenado
en su mente.
1)
Habilidades
y procesos relacionados con ciertas claves para entender el texto.
a) Habilidades del vocabulario, es decir conocer palabras que uno no conoce, con ayuda de
diccionario o libro.
Ø Claves contextuales: palabras que en
la lectura, son el sentido de la lectura o del texto.
Ø Análisis estructural: recurrir a los
prefijos y sufijos, terminaciones inflexivas palabras de base, raíces verbales,
las palabras compuestas.
Ø Habilidad del uso del diccionario:
palabras que no entiende, usar el diccionario, y comparar con habilidad lo que
nos da entender con el texto.
b) Identificación de la información
relevante en el texto: son los propósitos de la lectura, la información más
destacada, destacan:
Ø Identificación de los detalles
narrativos relevantes: aquí el lector recurre a sus conocimientos previos es
decir los conocimientos más posibles acerca del texto para entenderlo mejor.
Ø Identificación de la relacion entre
los hechos de una narración: es determinar la causa, efecto y consecuencia.
c) Identificación de los detalles
relevantes dentro de los materiales expositivos: es encontrar en un texto
constructos importantes, lo cual hacen determinar el propósito del texto.
d) Identificación de la idea central y
los detalles que sustentan en los materiales de tipo expositivo: es detalla la
idea central del texto.
e) Identificación de la relaciones entre
las diferentes ideas contenidas en el material expositivo: es resaltar
constructos más resaltantes del texto. Analizar estas estructuras en detalle:
Ø Descriptivo: el autor presenta información
acerca del tema o brinda algunas características del mismo.
Ø Agrupación: relacionar ideas
importantes.
Ø Causa y efecto: inferir causa –
efecto
Ø Aclaración.
Ø Comparación.
II)
PROCESOS
Y HABILIDADES PARA RELACIONAR EL TEXTO CON LAS EXPERIENCIAS PREVIAS.
ü Inferencias: basándose en sus
experiencias previas.
f) Lectura crítica: emitir juicios.
ü Hechos y opiniones:
ü Prejuicios.
ü Suposiciones,
ü Propaganda.
g) Regulación: es saber o determinar si
lo leído tiene lectura.
III)
OTROS
FACTORES CONDICIONANTES DE LA COMPRENSION ADEMAS DEL TIPO DE TEXTO:
- el lenguaje oral: la investigación ha demostrado que exige una relacion significativa entre el lenguaje oral de un alumno y su capacidad lectora.
- La actividad: plena confianza al dar lectura un texto. Porque existen posibilidades de actitudes negativas y positivas hacia a lectura, pero que la aprensión será igual.
IV)
PRINCIPIOS
QUE RIGEN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
ü La experiencia previa del lector es
uno de los elementos fundamentales dentro de su capacidad general para comprender
un texto.
ü La comprensión es el proceso de
elaborar significados en la interacción.
ü Hay distintos problemas y tipos de
comprensión, pero estos no equivales a habilidades aisladas dentro de un
proceso global.
ü La forma en que cada lector lleva a
cabo las actitudes de comprensión depende de su experiencia previa.
ü La comprensión es un proceso asociado
al lenguaje y debería entrenárselo, como parte integral de las técnicas del
lenguaje: la audición, el habla, la lectura y la escritura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario