lunes, 9 de diciembre de 2013

LA PRAGMÁTICA

LA PRAGMÁTICA
 I) RESUMEN

En primer lugar diremos que, “La pragmática es una sub disciplina lingüística, y su objeto es el significado del lenguaje en uso”.

Ahora como corriente idealista subjetiva, muy difundida de la filosofía burguesa contemporánea, tenemos, al PRAGMATISMO, que parte del denominado “principio del pragmatismo”, que determina el significado de la verdad por su utilidad práctica.

  •   Algunas nociones de la teoría de la acción.

Usaremos en esta redacción  un cierto número de conceptos, como es la TEORÍA DE LA ACCIÓN, el estudio de la estructura de la acción proporciona al mismo tiempo una base para la interpretación semántica del discurso de acción, es decir, el discurso en el que las acciones son descritas. No hace falta decir que un sólido análisis de los actos de habla que es la tarea central de la pragmática, no puede emprenderse sin un previo entendimiento de la noción de acto o acción.

Como dice la lectura, al afirmar que, al hablar hacemos  algo, esto es, algo más que meramente hablar, es un simple, pero importante hallazgo de la filosofía del lenguaje, por lo tanto,  debemos añadir que el uso de la lengua no es sólo un acto específico, sino una parte integral de la interacción social, sin lugar a dudas, nuestro conocimiento de la lengua es un sistema mental complejo, por el mismo hecho, que tenemos nosotros los seres humanos, la capacidad  de producir e interpretar signos lingüísticos  complejos, lo cual nos permiten la comunicación, determinamos acciones en cada acto del habla. La noción de acción está comúnmente tratada en íntima conexión con la de suceso, es decir la acción muestra esta relación, ejemplo: UNA ACCIÓN ES UN SUCESO OCASIONADO POR UN SER HUMANO, es decir, cuando realizamos alguna acción, definitivamente ocasionara algún suceso. Un concepto básico implicado en la definición de la noción de suceso es el cambio.

  • La noción de proceso: no se define fácilmente, y quizás no debería ser explicada en términos de sucesos en absoluto dice. Por razones de simplicidad consideramos a los procesos como sucesos continuos, que ocurren durante un periodo de tiempo, del que no pueden distinguirse, o no se distinguen convencionalmente, los sucesos intermedios llover es un ejemplo típico. Otro ejemplo seria, tan pronto como se indican un estado inicial o final de un cambio y alguna diferencia, como en «empezó a llover» o «paró de llover», hablamos de sucesos y no de procesos.

  •      Intuitivamente, al menos un conjunto de acciones implica sucesos: ejemplo la acción de «abrir una puerta» claramente «contiene» el suceso de «abrir», con un estado inicial en el que la puerta está cerrada y un estado final en el que la puerta está abierta, en la ACCIÓN de abrir una puerta, sin embargo, no hay otro suceso implicado, sino el movimiento del brazo del que abre la puerta. Las acciones  se predican comúnmente sólo de seres humanos y quizás de animales;  en el ejemplo dado, esta acción contiene un movimiento de una parte del cuerpo que causa un movimiento de la puerta, y diremos que es el movimiento del cuerpo lo que es «ocasionado» por un ser humano.

  •    Estructuras mentales de acción: Se ha usado una serie de conceptos  mentales, como conciencia, disposición, conocimiento, necesidades, deseos, intenciones, propósitos y decisiones. Aunque se sabe poco acerca del status preciso y de las relaciones mutuas entre estos conceptos, son necesarias algunas breves observaciones acerca" de ellos.

  •   Acción negativa: Se dice a menudo que una acción es satisfactoria si sus consecuencias no se hubieran realizado sin la actividad que la causa. Aquí, un suceso no habría tenido lugar en el mundo real, mientras que en prevención un suceso habría tenido lugar, Estos tipos de acción «positiva» también tienen contrapartidas «negativas». Es decir, cualquier acción que realicemos, definitivamente tiene que ver de por medio una causa, los cual las acciones que realicemos, determinaran resultados de aspecto negativo, pero si estos resultados tienden a ser prevenidos tendrán como consecuencia de ser positivas.

  •     Interpretación y descripción de la acción: Un componente esencial en la definición de la acción resulta ser las diferentes estructuras mentales que «subyacen» a la actividad real y a sus consecuencias, esto significa que las acciones no pueden como tal observarse, identificarse y describirse. Tenemos acceso a ellas sólo por la INTERPRETACIÓN de las actividades; e decir tales partes observables de los actos, sin embargo, pueden ser altamente «ambiguas», por ejemplo, cuando veo a alguien mover una pluma sobre un trozo de papel de tal modo que la superficie blanca del papel se cubre parcialmente con líneas negras, puedo decir que está escribiendo, que está probando su nueva pluma, que está escribiendo su firma, que está firmando un documento, que está comprando una casa, que está haciendo feliz a su esposa, etc. Nuestra actividad simple, así, puede llevarnos a varias interpretaciones (algunas veces disjuntas) de la actividad propiamente dicha que sigue, el proceso implicado puede compararse con el de entender una expresión, lo que implica asignar un significado a estructuras de expresión observables. Comprendemos lo que alguien «hace» sólo si podemos interpretar una actividad como una cierta acción.

  •      Interacción: Es indispensable para una teoría de la acción que busque explicar la naturaleza de los actos comunicativos, dar cuenta de la naturaleza de la INTERACCIÓN. Varios agentes pueden estar implicados en el cumplimiento de un acto simple o compuesto, o en un transcurso de acción donde cada agente cumple sus propios actos, pero donde los actos están mutuamente relacionados (alzar una mesa, jugar al ajedrez, construir una casa). En realidad, la mayoría de nuestras actividades propiamente dichas tienen implicaciones sociales, y nuestros actos son, por tanto, parte de interacciones.

  •    LOS OBJETIVOS DE LA PRAGMÁTICA: la teoría pragmática difícilmente ha buscado la inspiración de la lógica. Se inspira principalmente en la filosofía del lenguaje y en la teoría de los actos de habla, en particular, así como en el análisis de las conversaciones y de las diferencias culturales en la interacción verbal como se ven en las ciencias sociales, además la pragmática tendrá la tarea de estudiar «las relaciones entre los signos y sus usuarios». La operación que convierte el discurso en actos podría denominarse también una interpretación pragmática de las expresiones.

  •     LA ESTRUCTURA DE CONTEXTO: En una situación comunicativa hay al menos dos personas, una un agente real, la otra un agente posible, por ejemplo un hablante y un oyente, respectivamente. Ambos pertenecen al menos a una comunidad de habla, por ejemplo a un grupo de personas con el mismo lenguaje y convenciones relacionadas de interacción. Durante un cierto periodo de tiempo las actividades propiamente dichas de dos (o más) miembros de la comunidad están coordinadas, en el sentido de que el hablante produce una expresión con ciertas consecuencias para el oyente, después de lo cual el oyente puede convertirse en hablante-agente y producir una expresión o puede meramente convertirse en agente y llevar a cabo un cierto número de acciones, por lo tanto una primera propiedad del contexto a resaltar es su carácter «dinámico».

  •      ACTOS DE LENGUA: Una primera cuestión que requiere atención es el carácter de acción del habla y de la comunicación. Se ha supuesto que realizar una frase o un discurso de una                                                                                                                                        lengua es un acto, es decir lo que se entiende comúnmente al decir que hacemos algo cuando hacemos una expresión es que llevamos a cabo algún acto social específico, por ejemplo, hacer una promesa, una petición, dar un consejo, etc., normalmente llamados actos del habla, o más específicamente actos ilocucionarios; por acto locucionario debemos entender un acto complejo, que conste él mismo de varios órdenes de acción en los niveles fonético, fonológico, morfológico y sintáctico. Además de ello un paso siguiente se requiere para definir los actos ilocucionarios como actos comunicativos, a saber en términos de satisfactoriedad en el propósito. Por ejemplo, si un hablante lleva a cabo el acto ilocucionario de una aserción, por ejemplo al realizar la frase, El hombre está enfermo, el oyente puede cambiar su conocimiento de tal modo que sepa que el hablante quiere que él sepa que el hombre está enfermo. Sin embargo, puede darse el caso de que el oyente no cambie su conjunto epistémico res- pecto a este hecho, porque no cree al hablante o porque ya sabía acerca de este hecho;  En ese caso el propósito del hablante con su acto ilocucionario de aserción no se realiza. Sólo en aquellos casos en los que este propósito se realiza hablamos de acto ILOCUCIONARIO satisfactorio llamado también ACTO PERLOCUCIONARIO. Por tanto, un acto perlocucionario es un acto cuyas condiciones de satisfacción se dan a base de propósitos del hablante en relación con algún cambio ocasionado en el oyente como una consecuencia del acto ilocucionario.

  •      LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO: objetivos y problemas de la pragmática discursiva, es tratar   las diferencias entre oraciones compuestas y secuencias de oraciones en el discurso. En el mismo nivel, tratamos primeramente de las relaciones entre proposiciones, ya se expresen dentro de la misma oración compuesta o dentro de varias oraciones. Se argumentará que la distinción pragmática entre la expresión de información en oraciones compuestas versus la ex- presión de información en una secuencia de frases depende de los actos ilocucionarios propuestos, de su estructura interna y de la ordenación de tales actos.

  •     ORACIONES y SECUENCIAS: las investigaciones sobre la pragmática del discurso con un problema de importancia gramatical inmediata, a saber, la diferencia entre oraciones compuestas y secuencias de oraciones. Para lo cual  desarrollaremos el panorama teórico más general para tal distinción. Consideremos los siguientes pares de ejemplos:

      

ü  Pedro tuvo un accidente. Está en el hospital.

ü  Pedro está en el hospital. Tuvo un accidente.

ü  Pedro tuvo un accidente. Por eso, está en el hospital

ü  Pedro tuvo un accidente, por eso está en el hospital.

ü  Pedro está en el hospital, pues tuvo un accidente.

ü  Porque tuvo un accidente, Pedro está en el hospital.

ü  Pedro está en un hospital, porque tuvo un accidente.

Por lo tanto  hay varios modos morfo-sintácticos de ex- presar la «misma» información acerca de una secuencia ordenada de hechos. En todos estos ejemplos, se hace la referencia al hecho de que Pedro tuvo un accidente y que Pedro está en un hospital (ahora) y que el primer hecho causó el segundo hecho. En otras palabras, las expresiones diferentes son semánticamente equivalentes al menos en un sentido de equivalencia semántica tienen las mismas condiciones de verdad.

 

  •    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PRAGMÁTICA: La idea básica de estudio de la pragmática es que cuando estamos hablando en ciertos contextos llevamos a cabo también ciertos actos sociales. Nuestras intenciones para tales acciones, así como las interpretaciones de las intenciones de las acciones de otros participantes del habla, se basan, sin embargo, en conjuntos de conocimiento y creencia. Por lo tanto  es característico de los contextos comunicativos el que estos conjuntos sean diferentes para el hablante y el oyente, aunque coincidan en gran parte, y que el conjunto de conocimiento del oyente cambia durante la comunicación, idealmente según los propósitos del hablante.

  • LA PRAGMÁTICA DE LA REPRESENTACIÓN EN EL DISCURSO: para la pragmática la representación en el discurso hay diferentes modos,  de «representar» los hechos existentes, futuros o buscados. Algunas veces la ordenación de la representación proposicional es paralela a la de los hechos mismos. Hemos analizado ejemplos, sin embargo, en los que esto no ocurre, por ejemplo donde las proposiciones subsiguientes señalan hechos precedentes. Parte de las constricciones en la representación que podrían ser tomadas como la relación inversa de la denotación, referencia o interpretación tienen una naturaleza pragmática. Los determinantes del orden de representación son los siguientes:

ü  El orden de la secuencia de hechos.

ü  El orden de la observación/percepción/comprensión de la secuencia de hechos.

ü  El orden de la transmisión de información.

ü  El orden de los actos ínlocutivos.

II)            ORGANIZACIÓN DE IDEAS

Ø  Debemos añadir que el uso de la lengua no es sólo un acto específico, sino una parte integral de la interacción social.

Ø  Los sistemas de la lengua son sistemas convencionales.

Ø  Una acción es un suceso ocasionado por un ser humano.

Ø  La identificación de sucesos está íntimamente ligada a los medios convencionales que tenemos en la lengua para la descripción de sucesos.

Ø  Solamente las actividades ocasionadas intencionalmente pueden calificarse como acciones.

Ø  Las acciones compuestas constan de acciones simples. Una acción simple se define como una actividad.

Ø  La diferencia entre un acto compuesto y una secuencia de actos es la de que un acto compuesto tiene un resultado pensado (planeado) claramente identificable.

Ø  Las creencias son proposiciones, que no tienen por qué ser verdaderas, pero que el agente piensa que son verdaderas o que probablemente lo son.

Ø  Las acciones no pueden como tal observarse, identificarse y describirse.

Ø  Las acciones, debido a sus componentes mentales, son objetos intencionales.

Ø  la pragmática tendrá la tarea de estudiar «las relaciones entre los signos y sus usuarios».

Ø  Si la pragmática es distinta de la psicología y de las ciencias sociales.

Ø  Por acto locucionario debemos entender un acto complejo.

Ø  Los tópicos de conversación se inician y cambian bajo estas constricciones. La información puede ser más o menos «relevante» o «importante» respecto a un contexto así definido.

III)            FUNDAMENTACIÓN

Dicho texto, nos  explica los diferentes objetivos, que tiene la pragmática, al estudiar  el significado del lenguaje en uso” y  que demás  parte del denominado “principio del pragmatismo”, que determina el significado de la verdad por su utilidad práctica, la pragmática se fundamenta además por las determinadas posiciones,  como ciencia de las relaciones entre los signos y sus intérpretes y la asignación a tal ciencia de fenómenos psicológicos, biológicos y sociales relacionados con el uso de los signos,  encuentra asimismo un lugar en el contexto de un debate filosófico que oscila entre los dos polos del pragmatismo y del empirismo lógico, extendiéndose longitudinalmente en las direcciones indicadas ; cuyos límites se manifestarán en el curso de la exposición, podemos decir que «pragmática» pertenece a la ciencia del lenguaje.

IV)          JUICIO CRÍTICO

Para mi criterio, el estudio de la pragmática, es importante, porque nos da conocer determinados posiciones, el funcionamiento del lenguaje, sus determinados usos, en diferentes contextos, sus interpretaciones de toda comunidad hablante.

V)          CONCLUCIONES

Estudio significativo, en función al uso del lenguaje, en diferentes contextos, su representación en el discurso, interpretaciones y descripciones de las diferentes acciones del uso del lenguaje.
VI)           REFERENCIAS

 

TEUN A. VAN DIJK (texto y contexto) semántica y pragmática del discurso.

ROSENTAL- IUDIN (diccionario filosófico). EDICIONES UNIVERSO

WWW. Romaniaminormet/ianua/sup/super pdf

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario